sábado, 27 de abril de 2013

Sd.Kfz.233


Sd.Kfz.233
Para cumplir mejor su cometido. los batallones de reconocimiento (Aufklarung) de las divisiones acorazas alemanas, solicitaron a principios de 1942 un Tipo de vehículo con un Incremento sustancial de su capacidad armamentística para poder entablar combate contra el enemigo siempre que fuera necesario. Por aquellas fechas se disponía de un eran número de piezas StuK37 L/24 de 7,5 cm, que en teoría habían sido fabricadas para equipar a los Pz.IV StuG.III.
CUADRO DE MATERIALES
-Sd.Kfz.232 (8 Rad) de Tamiya a escala 1/35, ref.35036.
-Sd.Kfz.251/9 \usf.D Kanonenwagen de Tamiya, ref.35 147.
-Fotograbado de Eduard para Sd.Kfz.232, ref.35-060,
-Fotograbado de ,1ber para Sd.Kfz.250/8, ref.35-074.
CUADRO DE COLORES CAMUFLAJE
-Dunkelgrau RRLTO2 1: 80% de gris alemán XF63 +20% de azul XF8 (Tamiya).
-Braun RRL8O2O (Hannants).

La producción de la serie de vehículos de ocho ruedas Schwerer Panzersp5hwa-
gen, fabricados por las compañías Deutsche Werke y Schichau, se mantuvo a buen ritmo desde 1936 hasta el otoño de 1943. Subsiguientemente, 8üssing-NG asumió la producción de los vehículos blindados pesados, destacando el elegante y Futurístico Sd.Kfz.234.
Por su parte, la producción del Sd,Kfz,233 abarcó desde octubre de 1942 hasta octubre de 1943, aunque durante todo aquel año sólo se llegaron a fabricar 109 vehículos, de los cuales diez de ellos serían reconvertidos en Sd.Kfz.23 1/232. En esencia, el Sd.Kfz.233 era un Sd.Kfz.23 1 modificado al que se le había eliminado la torreta. La parte superior de la superestructura estaba abierta y montaba un cañón StuK37. Los visores simplificados y sin blindaje permiten identificar a los primeros Sd.Kfz.233, ya que las versiones posteriores llevaron visores blindados.
En cuanto al armamento, no se conoce con exactitud la cantidad de proyectiles que solía llevar, oscilando entre 32 y 55, aunque la ergonomía del interior del vehículo sugiere como cantidad más probable 32 proyectiles. Por otra parte, también contaba con una ametralladora MG34 ó MG42.
Integrados en pelotones de seis vehículos dentro de cada batallón de reconocimiento, los Sd.Kfz.233 estuvieron en todos los frentes europeos y en el norte de \frica. Concretamente, existe una gran cantidad de material fotográfico que da fe del servicio que prestaron con el Áfrika Korps.


LA MAQUETA
Aquellos que deseen construir este vehículo tendrán que transformar y realizar un exhaustivo trabajo de mejora sobre alguna de las maquetas ahora disponibles en el mercado. Cuando yo realicé este modelo (hace ya unos años) sólo se podía recurrir al kit de conversión de la firma Cri. El Model, del cual no puedo aportar ningún comentario puesto que nunca tuve la posibilidad de verlo.
En lo que a mi respecta, he utilizado varias maquetas y de accesorios para hacer esta transformación (ver cuadro de materiales). Destacaría en primer lugar el antiguo Sd.Kfz,232 (8 Rad) de Tamiya, mientras que para todo lo referente al cañón he utilizado el mucho más reciente Sd.Kfz.251/9 de la misma marca. El plástico se ha complementado con fotograbados de Eduard y Rber. y con muchas piezas de construcción propia.
Considerando que el modelo de Tamiya tiene casi treinta años, no se puede decir que sea malo, aunque su nivel de detalles es bastante basto, sobre todo por el espesor del plástico. Por otra parte, aunque el kit del Sd,Kfz.25 1/9 es mucho más reciente, he de decir que el nivel de detalles del cañón es muy pobre y que presenta defectos sustanciales y muy chapuceros.
Respecto a los fotograbados, el de Eduard se comercializa a un precio muy competitivo y como de costumbre merece la pena, pero yo siempre me decanto por Rber cuando existe esta alternativa.
Un inconveniente que suelen tener los fotograbados de Eduard para vehículos militares es que las planchas son muy delgadas y por ello poco realistas, fallo que no deja de ser curioso, puesto que la mayoría de las veces el problema es el contrario.





MONTAJE Y DETALLADO
Primero seguí religiosamente las instrucciones del Sd.Kfz.232 de Tamiya desde la primera etapa hasta la quinta (montaje de suspensiones. ruedas y transmisión), excepto las puertas de acceso laterales (piezas C4 y C7) que dejé para más adelante. Como muchos maquetistas sabrán, estos vehículos tenían un sofisticado sistema de conducción, el cual he montado no sin cierto esfuerzo. Recordad que, cuando el vehículo giraba, las dos ruedas delanteras quedaban orientadas hacia un lado y las dos traseras hacia el opuesto, pudiéndose representar la maqueta con un bonito giro. Esto y el detalle de las válvulas de aire añadido en los neumáticos es lo único a destacar en esta etapa del montaje.
 Al llegar a las fases 6 y 7 de las instrucciones de Tamiya toca ocuparse del montaje del casco y del guardabarros. Estos últimos son muy gruesos y bastos, especialmente en lo que se refiere a los bordes y a los cajones internos. Primero añadí el reborde inferior del guardabarros con tiras muy finas de plástico, las cuales se pueden adaptar fácilmente al perfil de éstos. Por su parte, las tapas de los cajones se eliminaron y reemplazaron por lámina de plástico y tiras del mismo material. Fue entonces cuando pegué los cuatro guardabarros a la parte inferior del casco.
Comentar también que, aunque en esta fase las instrucciones indican que ya se deben pegar la parte superior e inferior del casco, no lo haremos así. De momento es necesario dejar la barquilla inferior abierta para poder trabajar los interiores.
El fotograbado de Eduard sirve para detallar el exterior del vehículo, pero no incluye nada para el interior, que se ha detallado en su mayor parte con piezas sobrantes y otras de construcción propia. Un detalle importante es el perfil interno de las portezuelas de acceso para la tripulación, realizado con lámina de plástico y unos diminutos remaches, debiéndose completar además todo el sistema de cierre y añadir las bisagras. El borde biselado de la abertura que presenta el kit no hace sino agravar los problemas de encaje.
Lo que más problemas me ha dado de toda la maqueta ha sido abrir la superestructura superior, reconstruyendo a su vez toda la plancha donde va la escotilla del conductor.
Primero grabé una línea con la cuchilla a aproximadamente 1mm de los bordes y luego eliminé el plástico con una sierra circular, regulando el minitaladro a pocas revoluciones. Finalmente hay que afinar los cortes a base de lima y lija, debiéndose reducir el grosor del plástico desde los 1,5mm que en realidad tiene hasta 0,25mm aproximadamente. Después de reconstruir las planchas eliminadas con lámina de plástico utilicé cianoacrilato para pegar piezas y sellar juntas, añadiendo finalmente las tapas de la escotilla del conductor en fotograbado y detallando sus bisagras con fina varilla de plástico de sección redonda.
Á la hora de trabajar los interiores, lo primero que hay que solucionar es cómo obtener el suelo o plataforma antideslizante para el interior del vehículo. Afortunadamente, el mercado de accesorios ofrece planchas estándar en metal fotograbado con diversos tipos de relieve antideslizante, y sólo se precisa cortar y pegar la que sea apropiada. Yo siempre utilizo las que ofrece el catálogo de 1\ccurate 1rmour, que comercializa una gran variedad de tipos de excelente factura a un precio muy razonable.
En cuanto al cañón de 3,7 cm, como ya he comentado al principio es el que trae el Sd.Kfz.25 1/9 de Tamiya. Pero además del arma propiamente dicha, también debemos obtener del kit japonés lo que es su plataforma de anclaje, y esta viene moldeada junto al suelo del semioruga. Se tercia. por tanto, separar este elemento del resto y para ello volví a utilizar un disco de corte adaptado al
minitaladro, siempre regulado a no muy altas revoluciones. Lo mejor es cortar dejando un cierto margen de plástico sobrante y después rematar los cortes con limas o papel de lija. Las sierras circulares son siempre difíciles de controlar (y peligrosas), y si nos empeñamos en lograr un corte limpio a la primera tenemos casi asegurado que nos vamos a cargar el trabajo.
Respecto al detallado general del StuK37 resultaría demasiado prolijo y extenso enumerar una a una la gran cantidad de minúsculas piezas añadidas, casi todas ellas realizadas con plástico: varillas, elementos cuadrados y rectangulares planos, y especialmente toda clase de pequeños discos de plástico para imitar los topes de los ejes cilíndricos en todos aquellos puntos donde bascula el cañón y la gran cantidad de ruedas de calibración en el sistema de puntería, etc. Las fotos ilustran mejor cuáles han sido las mejoras realizadas en base a la documentación que tenia, destacando la cesta realizada con alambre de latón. Por lo demás, es un trabajo que ya he explicado en el monográfico Nº6 de la serie Nuts & Bolts, dedicado al Sd.Kfz.25í/9. Os lo recomiendo como referencia para cualquier vehículo que lleve este cañón, y en general para superdetallar el bonito semioruga germano, aunque ya sé que está mal hacer publicidad de uno mismo.
En todo lo referente al detallado general del puesto de tiro y conducción, deciros que es más espartano de lo que parece y que el fotograbado de Rber (ver cuadro de materiales) puede ser de gran ayuda. El resto lo he solucionado con plástico, varillas metálicas, etc.: sin olvidar algo muy importante: construir el mamparo de separación entre este compartimento y el del motor, puesto que al final, a través de las placas de refrigeración del motor o de la abertura superior podría apreciarse un feo hueco vacío. Quiero terminar este apartado diciendo que no existe suficiente información gráfica sobre esta versión concreta del vehículo para saber con exactitud la ubicación de algunos elementos y así, la posición del contenedor de proyectiles (construcción mixta fotograbados/chapa de aluminio), es una mera conjetura.
Un capítulo aparte dentro de lo que son los interiores, pero ahora a realizar en la mitad superior del casco del vehículo, son los visores. Afortunadamente me había decantado por hacer un Sd.Kfz.233 de producción inicial, cuyos visores eran más simplificados y carecían de blindaje, siendo mucho más complicados los que llevaron las versiones posteriores. Con todo y con eso, no creáis que la realización de los seis visores ha sido un paseo militar: hay que recortar y ahuecar los marcos sobre lámina de plástico, realizar los cierres (fotograbados) y sobre todo fabricar y adaptar la estrecha pieza interior que lleva un par de finas aberturas rectangulares. La buena noticia es que el exterior de los visores apenas habrá que tocarlo. Por otro lado, los fotograbados solucionan sin demasiado trabajo el pequeño panel de instrumentos y el frontal de la radio.
Otra cosa que hay que hacer antes de unir las dos mitades del casco, una vez completados los interiores, es pintarlos de blanco mate, que es el color que llevaba el vehículo de verdad, porque si hacemos esto con el casco del vehículo ya montado lo vamos a pasar muy mal. Podría haber utilizado el aerógrafo. pero he preferido darlo con esprái. Es más rápido y limpio, el blanco cubre mucho mejor porque es más espeso (la pintura debe tapar el color original de todos los materiales utilizados), y si se maneja el aerosol con un mínimo de pericia y sentido común podemos lograr un acabado perfecto, muy adecuado para un antiguo vehículo militar. La pintura en esprái seca muy rápido y aguanta muy bien cualquier tratamiento pictórico posterior, incluso los más fuertes.
y ahora que hablamos de tratamientos, para conseguir un efecto general de uso y desgaste en los interiores primero apliqué un lavado general de óleo siena tostada muy diluido por las superficies laterales, pintando a su vez con un marrón rojizo pequeños desconchones. El suelo lleva un efecto más intenso, haciendo lo mismo pero con una mezcla de marrón rojizo oscuro y negro. Por último trabajé los relieves a pincel seco con color acero de la firma Hannants.
Una vez pintado el interior pasé a unir las dos mitades del casco, comprobando con alivio que pese a la veteranía del kit encajaban perfectamente.
Pasemos al exterior, más sencillo y agradecido (es un decir), donde destacan algunas piezas del fotograbado de Eduard: tapas del compartimiento del motor y tapas de los cajones laterales traseros, protectores de los escapes y placas de ventilación del motor. En cuanto a estas últimas, la eliminación de las de plástico requiere paciencia y habilidad, pero hay otro inconveniente: no existen referencias claras y el único ejemplar de este vehículo que ha sobrevivido, conservado en lemania, carece de las piezas originales. Plgunos otros elementos son de construcción propia, pero todos los aficionados a los vehículos sabemos que la mayoría de los detalles añadidos a nuestras maquetas son en realidad de fabricación mixta. Podemos aprovechar un retrovisor en fotograbado, pero su soporte será casi con toda probabilidad una fina varilla metálica (en mi caso agujas de entomología).
Otras veces, si hemos sido previsores y disponemos de un stock de piezas suficiente, rescataremos del olvido el habitual faro Notek, un extintor o dos latas de combustible. Finalmente, será obligatorio el habitual repaso a las herramientas y sus cierres, a los cierres y bisagras de los cajones, a las inevitables asas y cableado de los faros, etc. \quí cada uno es dueño de complicarse la vida hasta donde quiera o pueda; no consideréis nunca el trabajo realizado por un maquetista concreto sobre una maqueta concreta como tarea obligatoria para vosotros.
PINTURA
Antes de comenzar a pintar rellené el interior con trozos de papel de cocina para protegerlo y luego di imprimación blanca sobre el exterior del vehículo, dejándola secar durante 24 horas.
Como mi intención siempre es mejorar la calidad de mi pintura, decidí arriesgarme y probar lo que para mí son nuevas técnicas. Los maquetistas que hayan seguido regularmente mis trabajos publicados saben de sobra que no se me da bien eso de envejecer vehículos. En definitiva, se trataba de representar sobre este Sd.K(z.233 que primero fue pintado de color gris oscuro (Dunkelgrau RP1L702 1). siendo más tarde enviado al Norte de frica a finales de 1942 y lógicamente repintado en arena (Broun RPL 8020). El vehículo, lógicamente, llegaría a tener la pintura muy desgastada por culpa del sol, del viento y de la arena, y el gris oscuro aparecería por algunas zonas. ¿ que os suena?
Por mi parte, reconozco que tuve muchos problemas a la hora de representar todo esto. ya que desde el principio me plantee que reproducir la desaparición de un color superficial que deja asomar la imprimación u otro color aplicado con anterioridad debe hacerse así, literalmente. y no con procesos que imitan dicho efecto pero que en la práctica son meros recursos pictóricos. Rdemás. también quería y me interesaba que el efecto de pintura descascarillada fuese verdaderamente aleatorio, realista, sin preocuparme de la estética. ctualmente, en la pintura de muchos vehículos se aprecia que lo que se ha buscado en realidad es un efecto estético; no se hacen desconchones reales, se hacen desconchones que queden bien.
El método seguido es en realidad bastante sencillo. Primero aerografíé una capa base de gris oscuro (una mezcla de acrílicos Tamiya) y la dejé secar 24 horas, colocando después los símbolos tácticos, que son transferibles de la firma Rrcher, y aplicando seguidamente una mano ligera de barniz acrílico satinado para protegerlos. Pil día siguiente apliqué sobre todo el trabajo anterior una capa marrón arena R\L 8020 en esmalte (Hannants) y la dejé secar también durante 24 horas.
El proceso para hacer los desconchados y que apareciese el gris de abajo se realizó de la siguiente manera: compré un cepillo de pelo de cerdo o jabalí y recorté sus cerdas hasta dejarlas aproximadamente a 5mm de longitud. Después, empapando el cepillo en disolvente para esmaltes froté las superficies, detalles y aristas más propensos a sufrir la abrasión hasta eliminar la capa de marrón arena. Como se puede ver en las fotos, la capa de pintura más superficial a veces se levanta, pero lo más importante para mí es que lo hace de forma aleatoria. Pi este método se le pueden poner muchas pegas, pero se trata de una técnica que intento mejorar.
Después de esto repasé las superficies a pincel seco con una mezcla de gris oscuro y óleos y así, en lugar de iluminar los detalles más sobresalientes, quedaron oscurecidos. Terminé aplicando igualmente de forma aleatoria colores al pastel.
La pintura del cañón es la tradicional, y después de aplicar como base un tono muy oscuro di luces y sombras con pasteles. Luego iluminé muy suavemente las esquinas y rebordes con plata cromada (Tamiya X- II) a pincel seco. Finalmente pegué el cañón a la plataforma con una pequeña cantidad de pegamento epoxídico.
Las marcas y símbolos corresponden a un Sd.Kfz.233 del 33 Batallón de Reconocimiento (l5 Panzer Division). No estoy seguro de que este batallón concreto llegara a ser equipado con estos vehículos, pero sí se sabe que fueron entregados a la 10a Panzer Division y de ese hilo tan fino pende mi teoría.
BIBLIOGRAFIA
- Germon 7-lrmoured Cars of WWII, de john Milsom y Peter Chamberlain. Rrms & Pirmour Press, 1914.
- Kanonenwagen Sd.Kfz.251/9. de Detlev Terlisten. Nuts & Bolts n°6, 997.
-Der Deutsch Panzer und Militarfahrzeuge an der Front Bi(dband, de Tomioka Yoshikatsu. Dai Nippon Kaiga.
- Duske/Greenland Pirchive. 













No hay comentarios: